Mostrando entradas con la etiqueta SOPAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SOPAS. Mostrar todas las entradas

jueves, 25 de julio de 2013

VICHYSOISE DE MELOCOTON CON IBERICO CRUJIENTE

Esta receta es estupenda para tomarla fría o templada en estos días de verano pero también nos vale calentita para el invierno. En cualquier caso está muy rica y además es una manera original de tomar fruta, sobre todo para los que nunca encuentran tiempo de comerla. También es una buena manera de aprovechar esos melocotones que están un poco insípidos o que se nos van a estropear, por supuesto podemos cambiar el melocotón por mango, nectarina... Una fruta que sea un poco ácida.



Ingredientes
  • Una cebolla mediana
  • Dos puerros grandes (aproximadamente 300 gr.)
  • 2 patatas medianas
  • 2 melocotones pelados
  • 2 ó 3 cucharadas de aceite de oliva
  • 1 litro de caldo de pollo (nos sirve de brick o de pastilla)
  • 100 gr. de leche evaporada
  • Sal y pimienta blanca molida.
Para el crujiente de ibérico
  • 4 ó 5 lonchas finas de jamón ibérico o jamón serrano simplemente

En primer lugar vamos a preparar el crujiente de jamón: ponemos en un plato un trozo de papel absorbente, encima las lochas de jamón y lo tapamos con otro papel absorbente. Metemos al microondas a la máxima potencia durante más o menos 2 minutos. Lo trituramos y lo reservamos.

En una olla ponemos el aceite a calentar y doramos los puerros y la cebolla cortados en juliana, cuando estén transparentes añadimos las patatas, los melocotones y el caldo y dejamos cocer durante unos 25 minutos (si usáis una olla rápida se reduce el tiempo a 5 minutos).

Cuando finalice el tiempo añadimos la leche evaporada, la sal y la pimienta y trituramos bien, incluso la pasaremos por un chino o colador para que quede lo más suave posible. La servimos con el crujiente de ibérico por encima. Riquísima,  os va a sorprender su sabor, espero que os guste.

Feliz verano.


lunes, 10 de diciembre de 2012

SOPA CHINA AGRIPICANTE

Esta sopa que suele estar incluida en la carta de casi todos los buenos restaurantes chinos occidentales, tiene su origen en Pekín, donde los inviernos son gélidos con temperaturas muy bajas.

En China, la sopa se sirve en lugar de agua o bebidas frías, ya que se cree que no es bueno para el organismo consumir bebidas durante las comidas. Una buena sopa es la mejor forma de dar un final muy satisfactorio a una cena. La tradición incluye recetas para cada estación del año que van desde la sopa de aleta de tiburón o nido de golondrina, hasta las más sencillas de caldo vegetal con glutamato monosódico servidas en cualquier puesto callejero, pasando por las sopas herbales con propiedades medicinales.

Aunque supongo que la verdadera sopa agripicante china tendrá otros ingredientes más autóctonos, he conseguido una versión muy parecida a la original que he tomado en los restaurantes chinos.



Ingredientes (para cuatro personas)
  • 250 gr. de pechuga de pollo en trozos pequeños
  • 2 puerros
  • 1 zanahoria grande
  • 4 o 5 hojas de repollo
  • 100 gr. de champiñón
  • 1 tomate triturado
  • 3 cucharadas de salsa de soja
  • El zumo de una lima o limón
  • Picante al gusto (que puede ser guindilla, tabasco, etc)
  • 3 cucharadas de aceite de girasol o de oliva suave
  • 1 litro de caldo de verduras o de pollo
  • 2 cucharaditas de maizena

En una cacerola poner a rehogar todas las verduras cortadas en trozos muy pequeños con el aceite, en un poco de caldo frío diluir la maizena y reservar. Cuando estén bien pochadas las verduras añadir los trozos de pollo y dejar que se doren un poquito. Añadir el caldo, la soja, el zumo de lima, el picante y la maizena diluida. Dejar cocer durante 30 minutos.

Al finalizar el tiempo probar la sopa para rectificar y si es necesario añadir más zumo o más picante o más sal o más soja..., esto ya a vuestro gusto.

El resultado es una sopa espesita, muy rica y reconfortante además de original con ese toque agrio y picante. Espero que os guste.

martes, 13 de noviembre de 2012

SOPA CASTELLANA O SOPA DE AJO

Hoy por aquí hace un frío casi invernal y ya van apeteciendo sopas calentitas que nos entonen el cuerpo y la de hoy es una de las recetas más humildes y famosas de la gastronomía española, que sirvió de plato único en épocas difíciles a nuestros padres y abuelos. Aunque en su origen sus ingredientes eran únicamente ajo, aceite, pimentón y pan duro, actualmente se le añaden otros que la enriquecen y la hacen un poco más contundente pero siempre muy rica y reconfortante.

Es costumbre además que se sirva esta sopa tras noches de fiesta, y hay quien recomienda tomarla por la mañana debido a que es de fácil digestibilidad, actuando al mismo tiempo como neutralizante de la mucosa estomacal irritada por los abusos de comida y bebida.



Ingredientes (para cuatro personas)
  • 8 dientes de ajo
  • 5 ó 6 rebanadas de pan del día anterior
  • 100 gr. de jamón serrano cortado en dados pequeños
  • 4 huevos
  • 1 cucharada de pimentón dulce
  • 1 litro y medio de caldo de pollo o verduras
  • Aceite de oliva, sal y pimienta
Ponemos como 8 cucharadas de aceite en una cazuela a calentar, añadimos los dientes de ajo cortados en rodajas y los doramos pero sin que se quemen, los sacamos y reservamos.

En este mismo aceite ponemos el pan y lo tostamos durante un par de minutos. Apartamos la cacerola del fuego y añadimos el pimentón removiendo bien y el caldo de pollo. Volvemos a poner al fuego y añadimos los ajos, el jamón serrano y una pizca de pimienta. Dejamos cocer 20 minutos.

Pasado este tiempo probamos de sal con cuidado ya que el jamón sala bastante.

Poco antes de servir la sopa añadimos los huevos y removemos bien para que se mezcle todo. También se pueden cascar los huevos de uno en uno y dejarlos que cuezan (si removerlos) hasta que estén bien cuajados.

Esta receta congela perfectamente y así si nos sobra o hacemos más cantidad podemos tenerla en tuppers pequeños en el congelador y sacarla para cualquier día que no tengamos nada preparado.


miércoles, 24 de octubre de 2012

CREMA DE TOMATE

Hace ya algunos años iba a un restaurante argentino que estaba en la zona de Lavapiés de Madrid y se llamaba "La Tía Dolly", estaba regentado por un argentino encantador y su comida era exquisita, muy bien preparada y muy bien de precio; iba tanto que al final llegamos a tener una relación muy cercana. Él murió y durante algún tiempo siguió el negocio su segunda mujer (la culpable de que él dejara su Buenos Aires natal) pero la crisis y la proliferación de compra de locales por ciudadanos chinos en la zona acabó con este restaurante y con muchos otros negocios.

Siempre que iba pedía de entrante una crema de tomate que estaba deliciosa y que sólo preparaba en la temporada de invierno ya que en verano la cambiaba por uno de los gazpachos más ricos que he probado también, como buen cocinero nunca, por más que le rogué, quiso darme la receta ni de la crema ni del gazpacho, se reía y me contestaba que ya estaba él para preparármela siempre que quisiera. Evidentemente, nunca la había vuelto a tomar pero el otro día, en un recetario de Thermomix, vi una crema de tomate que me pareció que estaría parecida, la hice y para mi alegría me supo prácticamente igual y me hizo recordar los buenos tiempos pasados en aquel restaurante.


Aunque nunca pongo recetas para thermomix en este caso sí que la voy a poner porque creo que para las cremas la thermomix es irremplazable, pero también pondré una explicación para hacerla de la manera tradicional.

Ingredientes (para cuatro personas):
  • 1 kilo de tomates frescos bien rojos
  • 2 puerros
  • 1 cebolleta pequeña
  • 2 patatas cocidas medianas
  • 100 ml de nata líquida
  • 1 litro de caldo de verduras
  • Aceite de oliva virgen extra, pimienta blanca recién molida y sal
Preparación con Thermomix:
Poner 50 gr de aceite de oliva y calentar 5 minutos temperatura varoma, velocidad 1. Añadir los puerros y la cebolleta y programar 5 minutos, temperatura varoma, velocidad 3/2. Añadir los tomates troceados y volver a programar 5 minutos, temperatura varoma, velocidad 3/2. Acabado el tiempo añadir el caldo y cocer 20 minutos, 100º, velocidad 2. Cuando termine añadir las patatas y triturar durante 3 minutos a la máxima velocidad; con este tiempo es más que suficiente para que desaparezcan todas las pieles y pepitas de los tomates. Finalmente añadir la nata, la pimienta recién molida al gusto y la sal.

Preparación tradicional:
En una olla poner el aceite y rehogar los puerros y la cebolleta hasta que estén transparentes, añadir los tomates troceados pequeños (en este caso podemos pelarlos ya que por muy buena batidora que tengáis, nunca tendrá la potencia que tiene el thermomix), cuando estén pochados añadir el caldo, las patatas cortadas en trozos pequeños (en este caso no tienen que estar cocidas previamente), la pimienta molida y la sal, dejar cocer a fuego medio durante 20 minutos. Finalizado el tiempo triturar con una batidora, probar el punto de sal y añadir la nata líquida para que quede cremosa.

Como los tomates ya no son lo mismo que en el verano podéis usar una lata grande de tomate triturado natural de buena calidad. Espero que os guste.

martes, 9 de octubre de 2012

SOPA CHINA CON DIM SUM

Pues siguiendo con la cocina oriental hoy toca una sopa. A los que seguís mi blog sabéis que soy una enamorada de la comida oriental de calidad y por suerte (o no, no lo sé) vivo en una ciudad grande donde encontrar productos orientales no es ningún problema, y ya he comentado en otras ocasiones que me encanta hacer viajes gastronómicos por las tiendas chinas del centro de Madrid e ir probando cosas nuevas. En este caso fueron las empanadillas chinas o Dim Sum las que me traje para casa, se venden congeladas, están rellenas y saben deliciosas cocidas en sopa o hechas al vapor.

Según la Wikipedia un Dim Sum es:
"Dim sum es un término cantonés que puede traducirse como "ordenar hasta satisfacer al corazón" o "tocar el corazón" o "corazón a lunares" o "bocado". También puede ser que el término se derive de yat dim sum yi, que significa "pequeño símbolo". Aunque la palabra dim sum se refiere a la variedad cantonesa, la idea de una gran variedad de pequeños platos para almorzar también se usa en otras partes de China. Existen términos equivalentes en otros dialectos chinos, como dian xin en mandarín y se refieren a pequeños platos de comida usados como aperitivos."



Ingredientes (para cuatro personas)
  • 2 empanadillas chinas por persona
  • 1 zanahoria
  • Un tomate
  • 300 gr. de champiñones
  • Una cebolleta fresca
  • Un puerro
  • 100 gr de pechuga de pollo cortada en dados pequeños
  • Alga wakame deshidratada (una cucharada)
  • Aceite de girasol
  • Salsa de soja
  • 1 litro de caldo de verduras casero
  • Sal
En un cazo poner tres cucharadas de aceite de girasol y rehogar la cebolla, el puerro, el tomate y los champiñones cortados hasta que esté todo dorado. Añadir el caldo de verduras, los dados de pollo, el alga wakame y un buen chorretón de salsa de soja. Dejar cocer durante más o menos media hora, pasado este tiempo añadimos las empanadillas  chinas y dejamos cocer cinco minutos más y ya está lista para servir.

Aunque soy una enamorada del aceite de oliva virgen extra, en este caso creo que le va mejor un aceite suave, sin mucho sabor para realzar más el sabor de la sopa y aunque en las tiendas orientales se pueden encontrar aceites de soja, de palma, de maiz, etc. creo que estos no son muy saludables y por eso la mejor opción, en mi opinión, es el aceite de girasol.

Desde aquí me gustaría dar las gracias a muchos compañeros blogueros que me han halagado y reconocido dándome premios, lo cual me llena de satisfacción y me ayuda a seguir encontrando un aliciente en esta aventura, como han sido varios y por desconocimiento nunca he sabido como responder a estos premios, no voy a poner nombre para no dejar a ninguno fuera, aunque voy a intentar hacer un esfuerzo mental y acordándome de todos ir poniéndolos en siguientes entradas para que podáis compartir su buen hacer como blogueros.

lunes, 1 de octubre de 2012

SOPA-CREMA DE CEBOLLA O SOUPE A L'ONION

Como el viernes pasado, por lo menos en Madrid, hizo bastante fresquito y nos cayó el diluvio universal se me ocurrió hacer un plato calentito para entonar el cuerpo, que parece que no pero es una paliza para los cuerpos, cuando todavía no nos hemos recuperado del calor asfixiante que nos ha hecho durante el verano, tener que adaptarnos al frío y a la humedad de un día para otro.

La sopa de cebolla es la reina de la cocina francesa, en la época de la Revolución Francesa era un plato humilde elaborado con ingredientes sencillos pero, sin embargo, con una preparación minuciosa cuyo resultado era un verdadero manjar. No creo que exista ningún restaurante parisino que no tenga en su menú una "soupe a l'onion".


Ingredientes: (para cuatro personas)
  • 3 cebollas grandes cortadas en rodajas finas o en juliana
  • 1 diente de ajo picado muy fino
  • 2 cucharadas de mantequilla
  • 5 ó 6 cucharadas generosas de aceite de oliva
  • 3 cucharadas de harina
  • 1 cucharadita de azúcar moreno
  • 1 litro de caldo de carne, pollo, verduras...
  • Sal y pimienta
  • 8 rebanadas finitas de pan (si puede ser baguette mejor)
  • 150 gr de queso parmesano rallado
  • Opcional: Un vasito de vino blanco
En una cacerola derretir la mantequilla y el aceite. Agregar las cebollas y el ajo y dejar pochar a fuego suave durante 15 minutos. Añadir sal, la pimienta y el azúcar moreno y seguir pochando hasta que estén doradas, removiendo de vez en cuando. Añadir el harina y dejar cocinar unos 3 minutos para que pierda el sabor a crudo.

Añadimos el caldo hirviendo y el vino blanco (opcional), rectificar de sal y dejar cocer 30-40 minutos. Yo, en este punto, la puse en la olla superrápida y la dejé durante 8 minutos.

Servir la sopa en cuencos individuales, poner dos rebanadas de baguette tostado en la parte superior de cada plato y espolvorear generosamente con queso parmesano rallado. Poner unos minutos en el horno precalentado a 180º y servir.

Esta sopa se puede hacer en gran cantidad  ya que congela perfectamente y añadirle a la hora de servir el pan y el queso; se puede triturar unos segundos (como hice yo) o dejar la cebolla entera, al gusto de cada uno. También se le puede cascar un huevo por encima del pan antes de meter en el horno y es una cena o comida completa.

Espero que os guste.

lunes, 23 de abril de 2012

SOPA DE MISO Y ALGA WAKAME

Como ya he comentado en varias ocasiones, soy una enamorada de la comida oriental y en este caso de la comida japonesa y hace unos pocos días he descubierto "la pasta de miso" y el "alga wakame" y me ha sorprendido gratamente su sabor y todas las propiedades que tiene.

El Miso es una pasta fermentada hecha con semillas de soja, cereales y sal marina. Contiene enzimas que ayudan a la digestión y suministra carbohidratos, lípidos, vitaminas y proteínas, algunos sostienen que puede reconstruir la flora intestinal deteriorada por antibióticos aunque no hay ningún estudio médico que lo ratifique. En Japón se come en casi todas las comidas y es especialmente reconfortante en invierno.

Por otro lado el alga Wakame es un alga comestible que ofrece una textura suave y tierna y un sabor a mar delicado. Se puede consumir en ensalada o guisada y se encuentra deshidratada fácilmente en los herbolarios o tiendas orientales. Son ricas en fibra, proteínas, minerales y vitaminas (sobre todo hierro y vitamina C). Ambos el miso y el alga wakame son muy recomendables para los problemas digestivos y para aliviar los problemas en la menopausia.



Ingredientes: (para cuatro personas)
  • 1 litro de caldo de verduras (en este caso es importante que sea casero)
  • 1 cucharadita de algas wakame deshidratadas
  • 2 cucharadas soperas de pasta de miso
  • 50 gr. de fideos chinos

Pasta de miso y alga wakame

Preparar con antelación el caldo de verduras (en un momento de apuro puede ser de brick), poner a deshidratar el alga wakame en agua durante una hora.

Poner a calentar el caldo en una olla hasta que cueza, añadir los fideos chinos y el alga wakame (los fideos chinos los podéis encontrar fácilmente en las tiendas de productos orientales y si no también podéis usar los que venden en todos los supermercados en bolsitas creo que la marca Magi los comercializa, usar sólo los fideos no los sobrecitos saborizantes que traen).

Cuando los fideos estén blanditos, unos dos o tres minutos apagar el fuego y añadir las dos cucharadas soperas de pasta de miso y remover bien hasta que esté bien disuelto.

A tener en cuenta: la pasta de miso no puede cocer nunca ya que pierde sus propiedades y además como es muy salada no hay que echar sal al caldo.

Espero que os guste porque tiene un sabor muy agradable y aunque no es exactamente cómo la preparan los japoneses tiene un sabor muy especial y además es muy sana y, si le quitáis los fideos, tiene poquísimas calorías.

A lo mejor os interesa:
FIDEOS CHINOS
CALDO CASERO CONCENTRADO

martes, 29 de noviembre de 2011

CREMA DE CALABAZA OTOÑAL

Se nos acaba noviembre, se acaba el otoño y empieza un mes delirante, de compras, de preparaciones especiales, comidas y cenas de empresa, con la familia, en fin, un mes en el que algunos vamos a comer más de la cuenta (que parece que en estas fechas hay que comer de más y cosas que en el resto del año ni siquiera probaríamos y no sólo por economía sino porque no tenemos costumbre).
Yo intentaré llevar la misma vida de todo el año ya que este es el segundo año que estoy enfadada con la Navidad e intento pasar por ella sin que me roce, para no pensar en los que ya no están.
Pero bueno, a lo que iba, para despedirme del otoño y comer sano para estar preparada para las bacanales que se avecinan, se me ocurre hacer una cremita de calabaza, una de las muchas que hay, que cada uno hace la suya preferida y, por supuesto, yo voy a poner la mía, la que nos gusta y la que no nos cansamos de comer calentita en estos días tan fríos.

Ingredientes
200 gr. de calabaza cortada en dados.
2 zanahorias medianas cortada en rodajas.
1 puerro grande
1/2 cebolleta
200 gr. de patata pelada cortada en dados.
1l de caldo (o agua con un caldito avecrem o similar)
Sal, pimienta y aceite.

En la olla rápida poner un poco de aceite (como dos cucharadas) y rehogar el puerro y la cebolleta hasta que estén transparentes. Añadir la calabaza, la zanahoria y dejar que se hagan unos minutos, finalmente añadir la patata, seguidamente el caldo o agua. Cerrar la olla y dejar que se cueza unos 5 minutos (ya sabéis: cada uno conoce su olla y el tiempo que tarda). Si lo queréis hacer a la manera tradicional, pues en una olla bien tapada unos 30 minutos.
Cuando ya se pueda abrir la olla se tritura con la batidora y a partir de aquí le podéis echar lo que queráis: unos le echan dos o tres quesitos en porciones, otros le echan nata... Pero yo lo paso, después de triturado, por un chino y queda una textura tan suave que no le echo nada más y de paso me ahorro calorías.
Esta crema acompañada de un pescado al vapor, un filete a la plancha es una cena sana y fácil a más no poder.


Otras cremas-sopitas que os pueden interesar:

martes, 22 de noviembre de 2011

COCIDO MADRILEÑO

COCIDO MADRILEÑO
Ayer como hacía un día desapacible, lluvioso y frío y además era lunes decidí hacer un Cocido Madrileño, admito que seguramente madrileño lo sea porque yo soy madrileña y está hecho en Madrid. Con esto quiero decir que cocidos madrileños hay muchos (probablemente tantos como cocineros) y a cada uno le gusta de una manera diferente, pero yo el que voy a poner es el mío, el que nos gusta a a mi familia y a mí, reconozco que tiene un puntito light ya que en mi casa hay que tener un poco a raya el colesterol. Bueno no me enrollo más, espero que os guste.

Ingredientes:
1/2 kg. de morcillo o falda de ternera.
1 cuarto de pollo
1 cuarto de gallina
2 huesos de caña o de rodilla o uno de cada
1 punta de jamón serrano que tenga carne
1 trocito mínimo (50 gr.) de tocino fresco
250 gr. de garbanzos
2 zanahorias, 1 patata, 1/2 repollo
2 cucharadas por persona de fideos finos para la sopa.
Vereis que no le pongo ni chorizo ni morcilla, pero es porque no me lo permiten.

Se ponen los garbanzos en remojo la víspera.
Esa víspera yo cuezo las carnes, los huesos, la punta, el tocino, en abundante agua con sal y por supuesto en mi olla superápida (y sé que a lo tradicional está más bueno, pero en mi opinión es un gasto de tiempo y de energía) unos 35-40 minutos. En este momento si queréis echar chorizo echarlo.
Cuando ya está hecho saco las carnes y las reservo en un recipiente con tapa. El caldo lo cuelo y lo dejo toda la noche en la nevera para que suba la grasa a la superficie.
Al día siguiente retiramos toda la grasa del caldo y otra vez en la olla rápida ponemos un par de cazos de caldo, añadimos los garbanzos en cuanto esté caliente y añadimos agua (caliente) hasta que se cubran, dejamos cocer unos 15 minutos.
Mientras tanto en otra cacerola ponemos otro cazo de caldo y las verduras cortadas en trozos y cubrimos con agua nuevamente.
Si queremos entretenernos podemos limpiar la carne de sus huesos y ternillas y presentarlas ya limpias en la fuente de servir (se pueden calentar en el microondas o en una sartén con un poquito de caldo).
Justo a la hora de comer se calientan las carnes, las verduras y se prepara la sopa.
En mi casa se come primero la sopa y después la carne, la verdura, los garbanzos todo junto, pero aquí otra vez cada casa es un mundo y cada uno lo come como quiere.
Y este es mi cocido, espero que a los que os gusta lo "un poco ligth" lo disfrutéis.


 Y para certificar que es Cocido Madrileño: unos madroños (que más madrileño no se puede) de postre.
A lo mejor, por si os sobra caldo, también os interesa:
SOPA BORSCHT


miércoles, 16 de noviembre de 2011

SOPA BORSCHT

SOPA BORSCHT

Hoy una receta con un cierto sabor ruso y digo cierto sabor ruso porque, por supuesto, es una libre interpretación de la Sopa Borscht que se consume en todos los países del Este como Rusia, Polonia o Rumania.
Es muy típica en Ucrania, donde es conocida por ser el plato más tradicional del país. Y en Lituania se consume preferentemente fría.
Es una sopa de verduras que lleva entre sus ingredientes principales la remolacha lo que le da un color diferente y muy apetecible. Además es estupenda para combatir estos fríos que ya empiezan a llegar.

Ingredientes:
1 litro de caldo (en mi blog tenéis la receta de un caldo casero que os puede servir)
200 gr. de repollo
2 zanahorias grandes
1 puerro grande
1 patata mediana
100 gr. de judías verdes (pueden ser congeladas)
2 remolachas cocidas (de las que venden envasadas al vacío, no de bote que saben a vinagre)
Sal

Ponerlo todo (menos la remolacha que ya está cocida) en la olla rápida, express, la que tengáis. Dejar cocer unos 7-8 minutos desde que empiece la presión (como siempre digo cada olla es un mundo y cada uno sabe el tiempo que necesita).
Cuando se pueda abrir la olla y baje un poco la temperatura, añadir la remolacha troceada y triturar con la batidora.
A mí como esta crema no me gusta muy espesa, después de triturarla la paso por un chino (o por un colador si no tenéis chino) y queda con una textura muy suave.
A la hora de servirla en los platos se le puede echar un chorrito de nata líquida o yogur (el acompañamiento original es nata agria pero por aquí cuesta trabajo encontrarla).

Espero que os guste.

miércoles, 5 de octubre de 2011

SOPA-CREMA DE VERDURAS

Hace unos días estuve en Lisboa y me sorprendió ver que allí, en todos los menús del día, tienen de entrante una sopa que ellos llaman sopa del día (parece ser que no sólo tienen una receta de bacalao para cada día sino también una sopa). La sorpresa fue, al probarla en varios restaurantes, que lo que ellos llaman sopa para nosotros es una crema clarita de verduras a la que ellos también le echan tropezones de verdura. Está muy buena y aunque todavía haga calor el tiempo se va a poner más fresquito en los próximos días, por lo que nos va a apetecer esta sopa-crema calentita y además llena de vitaminas. Asi que ahí va la receta de hoy.

SOPA-CREMA DE VERDURAS


INGREDIENTES

200 gr. de judias verdes
200 gr. de zanahorias
200 gr. de calabacín (bien limpio y sin quitarle la piel)
200 gr.  de patata pelada
2 ó 3 puerros
200 gr. de brecol
1,5 l de caldo de verdura, pollo o simplemente agua
Sal y pimienta.

Cortar y limpiar todas las verduras menos el brecol que lo dejamos entero. Echarlas en una olla rápida o expres, cerrar la tapa y dejar cocer, si es una olla rápida unos cinco minutos, si es express unos 10 y si no lo que creáis que vuestra olla necesita. Abrir en cuanto pierda el vapor y sacar el brecol entero y reservar.
Triturar la crema, debe quedar con la textura de una crema clarita o una sopa espesa. Rectificar de sal y pimienta al gusto y añadir el brecol en trozos pequeños pero que se noten.
Si no os gusta el brecol podeis poner otra verdura en trozos (espinacas, coliflor, zanahoria, etc).
Yo cuando la preparo, duplico las cantidades y hago una olla llena que me dura para varios días.
Bon apetit.